Porta chupete Hipopótamo (Traducción)

Compartir en facebook
Compartir en telegram
Compartir en pinterest

Esta es la traducción y adaptación al español del patrón del porta chupete Hipopótamo de @garnialt.   Al momento de escribir este artículo no encontré la versión original en la web, pero a la diseñadora la ubican en Instagram, Pinterest o Ravelry.

Algunos puntos del patrón lo tuve que adaptar a mi estilo de tejido y materiales. (Aclaro por si encuentrás  el original y lo comparás 😉 )

Aviso: Errores de cualquier tipo se corregirán en esta página. 

Si descargás una versión pdf y encontrás algo que no te cuadra, por favor, consultar directamente en mi web.

Materiales

Para realizar este muñeco, utilicé los siguientes materiales:

  • Hilo de algodón mediano u 8/6
  • Vellón siliconado
  • Cinta con broche para sostener el chupete.
  • Ojos de Seguridad 9 mm
  • Trabajé con agujas de crochet de 2.5 mm

Medida:  El muñeco terminado mide 25 cm aprox.  (con los materiales y aguja indicados arriba)

Abreviaturas

  • mp: medio punto
  • aum: aumento:  dos medios puntos tejidos en el mismo punto base
  • dism: disminución: dos medios puntos cerrados juntos.
  • Aum3: aumento de tres: 3mp en el mismo punto.
  • BLO (del inglés Back Loop Only) significa tejer tomando solo la hebra trasera.
  • FLO (del ingles Front Loop Only) significa tejer tomando solo la hebra delantera)
  • Punto Piña: Tejer 4 varetas en el mismo punto base, cerrados todos juntos
  • pr: punto raso o punto deslizado.

El cuerpo se teje en una sola pieza.  Comienza por la cabeza y termina en la colita.  Rellenar con vellón a medida que se teje.

1. Tejer 13 cadenas y comenzar a tejer a partir de la segunda cadena (contada desde la aguja): 11 mp, 3mp en la ultima cadena y seguir del otro lado: 10 mp, aum (26)

2. (12 mp, aum3) x 2 (30)

3. (12 mp, 3 aum) x 2 (36)

4 – 5. 36 mp (2 vueltas)

 

En la siguiente hilera dejaremos la abertura para colocar luego, la cinta para sostener el chupete:

6. 22 mp, tejer 4 cadenas y saltar 4 puntos, en el 5º punto seguir tejiendo 10 mp. 7. 22mp, 4mp (sobre las cadenas de la hilera anterior), 10 mp

8 – 9: 36 mp (2 vueltas)

10. (4mp, dism) x 6 (30)

11. (3mp, dism) x 6 (24)

12. (aum, mp) x 6, 12 mp (30)

13. (aum, 2 mp) x 6, 12 mp (36)

14. 36 mp

15. (3 mp, aum) x 6, 12 mp (42)

16 – 21. 42 mp (6 vueltas)

Ubicar los ojos en entre la hilera 13 y 14, a 4 puntos de distancia entre sí.

Colocar y coser la cinta que sostendrá el chupete.

22. (dism, 3mp) x 6, 12 mp (36)

23 – 24.  36 mp (2 vueltas)

25. (dism, 2mp) x 6, 12 mp (30)

26. (dism, mp) x 6, 12 mp (24)

27. 6 dism, 12 mp (18)

Observación:  El broche que coloqué me pareció más seguro para aguantar los tironeos del bebé y que no se salga el chupete. 

En mi caso, en la mercería donde compré la cinta y el broche ya me colocaron (se necesita una herramienta específica para hacer esto)

Patas: (hacer 4)

Con el hilo que usarás para la punta de las patas:

1. 6 mp en AM

2. 6 aum

3. (mp, aum) x 6

4. (2 mp, aum) x 6

 Cambiar al hilo del color del cuerpo:

5. Blo(24 mp)6. (2mp, dism) x 6

7 – 11. 18 mp (5 vueltas)

12. (mp, dism) x 6

13. 12 mp

Tejer a través de los dos lados del tejido para cerrar: 5 mp

Cortar y rematar.  Dejar una hebra larga para coser.

Orejas (hacer  2)

1- En AM tejer 6mp

2-  6 aum

3- 12 mp

4-  doblar la oreja por la mitad y cerrar tejiendo un mp. Dejar el derecho del tejido hacia el lado de afuera.

Cortar y rematar, dejando una larga hebra para coser.

Armado

Ubicar las patas como muestra la imagen:

Coser las orejas entre fila 19 y 21

Mis portachupetes tienen un bordado en ojos y mejillas para hacerlos más tiernos.

y eso es todo !!!! Ya tenés listo tu porta chupetes.

Esta diseñadora tiene más modelos (burro, vaca, oso … ). Podés utilizar esta guía de referencia para hacer los demás ya que el cuerpo es, básicamente similar, y los detalles específicos de cada animalito los podés traducir con Google (el traductor ha mejorado mucho en los últimos años, afortunadamente para nosotras 😉 )

Recuerda compartirlo en tus redes sociales
Compartir en facebook
Facebook
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola ! Soy Liliana y hace poco más de 6 años comencé a tejer amigurumis a pedido sin saber mucho sobre «emprender».

Quiero compartir con vos mi experiencia a lo largo de esos años, esperando que te pueda servir si estás transitando el mismo camino o lo estás pensando.

Si querés comunicarte conmigo podes hacerlo por correo a hola@paratejertemejor.com o a través de mis redes sociales: